miércoles, 12 de marzo de 2014

CONCURSO DE CUENTOS



 
TALLER - CONCURSO DE CUENTOS

  • BASES DEL CONCURSO
       Participantes:
  • Categoría Alevín: De 1º y 2º E.P
  • Categoría Cadete:De 3º y 4º E.P
  • Categoría Junior: 5º, 6º o Secundaría.

     Extensión del cuento:
  • Categoría Alevín: La extensión será de media cara de folio a un folio. El dibujo será hará en otro aparte.
  • Categoría Cadete: La extensión será de una cara de folio a dos caras. Más aparte el dibujo.
  • Categoría Junior: La extensión será de un folio completo por ambas caras a dos folios por ambas caras. Más aparte el dibujo.
   Tema:
  • Libre.
    Forma de presentación:
  •  Será formato tamaño folio, bien en papel, o cartulinas... pero imprescindible que esté escrito a mano y los dibujos coloreados (lápices, pinturas, collage...)

   Fecha límite de presentación:
  • Viernes 11 de Abril. El cuento tendrá que ser entregado en la oficina de equipo técnico de apoyo al voluntariado.
      • C/ Eulogio Soriano, nº 6. Murcia
   Premios:
  • Habrá dos premios para cada categoría. Lote de juegos educativos y cuento para los tres finalistas y un cuento para los semifinalistas.
  • El 23 de Abril se anunciarán cuáles son los cuentos premiados.
  • Y la entrega de premios y lectura de los cuentos será en la excursión que se hará a primeros de mayo.




  • ¿Porqué un taller de cuentos?

El cuento ha sido y sigue siendo, un elemento universal de transmisión de saberes y experiencias, de anécdotas, de valores, de leyendas y mitos...a los chicos y chicas les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto. El  cuento refleja una forma básica y poderosa de dar sentido al mundo y a la experiencia.

También los cuentos les ejercitan la habilidad del lenguaje, les ayuda a ampliar volcabulario, así como ejercitar destrezas cognitivas como prestar atención y lograr paulativamente dar sentido a las narraciones. Aprenden a resolver problemas y a formular y reformular hipótesis a la luz de nuevos conocimientos. 

El cuento cumple la función de alimentar la imaginación, a través de la realidad, el niño/a escoge sus herramientas y materiales para construir su fantasía, de esta manera los niños/as conectan con su realidad "entrar en la realidad por la ventana en vez de hacerlo por la puerta. Es más divertido y más útil".

  • ¿Por qué es importante estimular la imaginación y la creatividad en los niños/as? 

La creatividad es sinónimo de pensamiento divergente donde las ideas surgen con fluidez y  originalidad: les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.



Funciones del cuento  

  1.  Fomenta en el niño la cualidad de no valorar las cosas por su aspecto únicamente.
  2.  Desarrolla la construcción de conocimientos al ser significativo su aprendizaje.
    Ya que son temas de interés general siempre hay algo que decir.
  3. Motiva el deseo de indagar, es decir, la búsqueda del conocimiento por medio de la creatividad crítica.
  4. Ayuda al desarrollo emocional y social de los niños/as.
  5. Ayuda a valorar la diversidad de opiniones y el hecho de que muchas veces hay más de una respuesta.
  6. Ayuda a que reflexionen sobre sus propias experiencias.
  7. Motiva el desarrollo intelectual.
  8. Amplía experiencias y conocimientos.
  9. Reconstruye experiencias que el niño puede vivir en sus entornos más cercanos.
  10. Es una forma efectiva de fomentar la igualdad de oportunidades y los derechos del ser humano.
  11. Prepara al niño para cuando se encuentre en situaciones difíciles.
  12. Fomenta el desarrollo de su identidad personal mediante la confianza en sí mismos.
  13. Pretende darles el poder de cambiar las cosas. 
  • PROPUESTA PARA ELABORAR  UN CUENTO   
1. Reflexión, Conversación Preparatoria  
Antes de comenzar el cuento habrá que reflexionar sobre cuáles son los intereses de los niños/as, en caso de que no los conozcamos bien. Y trabajar en base a éstos.

También es importante conocer su carácter, sus puntos fuertes y débiles, su realidad social e incluso sus ideas o impresiones sobre su mundo circundante.

2. Organizar la idea que dará sentido al relato.
  Para ello tendremos que tener claro: 
 - La elección de un título que sea llamativo.
 - La creación de un marco bien definido.  
 -  La selección de personajes. Pensar tanto en  los nombres como en su descripción.

3. Elección del tema
Las posibilidades son infinitas, su delimitación depende en gran parte de si queremos transmitir algún contenido específico, valor...
Si bien es importante recurrir a la realidad de los menores, no debemos olvidar el elemento fantástico. 

4. La aventura, fantasía, misterio...
El relato será más atractivo cuanto más nos inspiremos en aumentar la aventura. 

¿Cómo podemos lograr ese clima aventuresco?

   - ...presentando acontecimientos desconocidos e increíbles;

   - ...llevando a los personajes a situaciones arriesgadas con la obligación de resolverlas;

   - ...podemos jugar también con el ambiente de misterio a través de las descripciones         realizadas o utilizando elementos de magia (cosas que se transforman o aparecen inesperadamente) y todo aquello que permita desarrollar un poquito más la imaginación;

   - ...Siempre es bueno incorporar algo de humor.
   





TÉCNICAS DE NARRACIÓN PARA TRABAJAR LA FANTASÍA

Estas técnicas son recomendables ponerlas en práctica antes de empezar con la creación del cuento, de esta manera los niños/as ejercitarán su imaginación, así como conocerán diversos recursos que podrán utilizar, extraídas de las técnicas desarrolladas por Gianni Rodari.

1. De una palabra nace una historia.
 Cuando lanzamos una piedra a un estanque, se forman una gran cantidad de ondas que van ensanchándose sobre la superficie del agua. Estas ondas afectan a todos los objetos que hay en el estanque: una planta acuática, un barquito de papel, una caña de pescar... Cuando la piedra toca el fondo remueve un poco del lodo que duerme en el fondo del lago.
 Algo parecido sucede cuando lanzamos una palabra sobre nuestra fantasía:  se produce una serie de movimientos, recuerdos  y sensaciones que nos permiten inventar algo.
  
        Las piedras musicales
 Se eligen dos palabras, por ejemplo piedra y música.
¿Qué pasaría si se intentaran unir estas dos palabras: piedra-música? ¿Qué relación se les puede buscar, aunque esta sea disparatada?
Por ejemplo:  Era un pueblo musical,  las casas estaban hechas  con piedras musicales cada una tenía el sonido de un instrumento.   Si  golpeabas con un palo la  pared de la panadería sonaba una trompeta.... Incluso las paredes del supermercado  reproducían el sonido de  una estruendosa  batería;  pero qué pasaba por las noches que a una hora exacta en la que los todos dormían  empezaban a sonar los ritmos de un concierto de música jazz … ¿Qué pasaría?, ¿Cómo termina la historia?




2. El binomio fantástico
Para comenzar una historia es necesaria la lucha de dos conceptos o ideas. Se precisa un binomio fantástico
Hace falta, pues, un binomio suficientemente amplio y disparatado para que su aproximación resulte insólita. Para encontrarlo se pueden elegir al azar dos palabras en el diccionario, o abrir las hojas de un libro y poner el dedo sobre ellas sin haber leído nada.
Una vez elegidas, se les une por el procedimiento más simple que existe: las preposiciones.
Por ejemplo: Si se han elegido las palabras perro y armario se pueden unir de las siguientes formas:
        a) Perro con el armario.
        b) El perro del armario.
        c) El perro sobre el armario.
        d) El perro en el armario.
El segundo paso consiste en analizar cada una de estas frases para ver cuál de ellas ofrece mayores posibilidades y sugiere una historia.




3. Las hipótesis fantásticas.
 Una hipótesis fantástica es como una red lanzada al mar: tarde o temprano termina por recoger algo.
¿Qué pasaría si un hombre se despertara  transformado en un inmundo escarabajo? "Metamorfosis" de Kafka.
Para trabajar esta técnica se comienza por sugerir a los destinatarios, que elijan un sujeto y un predicado y que los unan en forma de hipótesis.
Ésta es una de las técnicas más fecundas y que mejores resultados ofrece dada la variedad de narraciones que pueden obtenerse con ella.
Ejemplo:
                * Sujeto: Nuestro barrio.
                 * Predicado: Volar.
    * Hipótesis: ¿Qué ocurriría si nuestro barrio se echara a volar?
 Lanzada esta hipótesis, un muchacho dijo rápidamente: "Yo creo que la policía de tráfico aéreo  nos retiraría la licencia de vuelo porque, como no tenemos luces en las calles, seríamos un peligro por la noche para la navegación aérea".
  - Aplicar estas hipótesis a situaciones cómicas
 Una de las posibilidades que nos ofrecen las hipótesis fantásticas es dar cauce al humor.
¿Qué pasaría si las palabras se volvieran locas y se olvidaran de sus significados habituales?


      -Aplican estas hipótesis a situaciones comprometidas
¿Qué pasaría si en el mundo todas las personas  hubieran olvidado sonreír, menos una?
¿Qué pasaría si una mañana nos despertáramos y la única flor que existiese en el mundo fuese la rosa?

Para acumular material narrativo podemos imaginar las reacciones de distintas personas ante la increíble novedad o situación, los incidentes de todo tipo a los que da lugar esa situación y las discusiones que surgen.

  Por medio de esta técnica se consigue, en multitud de ocasiones, relajar tensiones en el grupo de muchachos que las trabajaban. En otras, se llega a plantear problemas serios, despertando el sentido crítico.


4. Cuentos al revés
Se trata de trastocar el tema o los personajes de un cuento de forma premeditada. Por ejemplo que Blancanieves sea fea y la bruja guapa, que Caperucita engaña al Lobo, Hansel y Gretel le hacen la vida imposible a la pobre bruja que es viejecita y solo quiere la compañía de los niños para contarles cuentos por las noches...
Los cuentos vistos desde el otro lado del espejo pueden ofrecernos una gran variedad de relatos y posibilidades en todas las direcciones.


5. Ensalada de cuentos
Como su nombre indica se trata de mezclar cuentos (temas, personajes, objetos...)
Por ejemplo: Pulgarcito y sus hermanitos encuentran cobijo en la casa de los tres cerditos, se ponen a jugar a las cartas, el lobo los espía desde la ventana envidioso porque también él quiere jugar, y así intentará mil cosas para entrar y todas le saldrán mal...


6. Plagiar cuentos
Consiste en copiar la estructura de los cuentos, pero cambiando los personajes, sus relaciones, el tema...en definitiva dejar volar la imaginación todo lo que se quiera, incluyendo las situaciones disparatadas.